ALISK’I-
ATLAS LINGÜÍSTICO SONORO DEL IDIOMA MAYA K’ICHE’
-ALISK’I-
ATLAS LINGÜÍSTICO SONORO DEL IDIOMA MAYA K’ICHE’
UTZ IPETIK
Bienvenidas y bienvenidos al Atlas Lingüístico Sonoro del idioma Maya K’iche’
Apreciable usuario, le damos la más cordial bienvenida a nuestra plataforma digital donde deseamos que disfrute de la riqueza de nuestro idioma Maya K’iche’.
ALISK’I son las siglas del Atlas Lingüístico Sonoro del idioma Maya K’iche’ y en ella presentamos un estudio de cómo varía el idioma K’iche’, esta investigación fue realizado en 7 municipios en su primera fase y en su segunda fase se abordaron a 6 municipios haciendo un total de 13 municipios, la cual permite escuchar cómo los hablantes de estos lugares pronuncian una selección de 258 palabras, variaciones que son visualizadas en el atlas lingüístico. ALISK’I contiene el estudio de las variaciones fonológicas, morfológicas y lexicales que existen en la cobertura territorial de la Comunidad Lingüística Maya K’iche’ y de acuerdo a la investigación realizada, se clasifican en regiones que a continuación se describen:
• Región Oriental: municipio de Joyabaj y San Andrés Sajcabajá, departamento del Quiché.
• Región Occidental: municipios de Nahualá y Santa Clara La Laguna, departamento de Sololá, municipios de Totonicapán, San Andrés Xecul y Momostenango, departamento de Totonicapán y municipios de Cantel y Zunil, departamento de Quetzaltenango.
• Región Central: municipio de Santa María Chiquimula, departamento de Totonicapán, municipios de San Antonio Ilotenango, Santa Cruz del Quiché, Chiché, Chichicastenango y Patzité, departamento del Quiché.
• Región Norte: municipio de Cunén, departamento del Quiché y municipio de Aguacatán, departamento de Huehuetenango.
• Región Sur: municipio de San Bernardino, departamento de Suchitepéquez y municipio de San Sebastián, departamento de Retalhuleu.
El Atlas Lingüístico Sonoro del idioma Maya K’iche’ - ALISK’I, es un proyecto de la Comunidad Lingüística Maya K’iche’ de la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala -ALMG- que muestra el estudio sobre la variación dialectal de cinco de los nueve departamentos que constituye el territorio lingüístico K’iche’ (Quiché, Totonicapán, Sololá, Quetzaltenango y Suchitepéquez). El proyecto lingüístico del idioma Maya K’iche’ tiene como finalidad: escuchar las 258 palabras y frases, y visualizar en el mapa lingüístico la ubicación geográfica de las variaciones fonológicas, morfológicas y lexicales en su primera y segunda fase del proyecto. Y de la misma en los próximos años se abarcará otros departamentos y municipios para ampliar el estudio.
¿Qué es un Atlas Lingüístico?
El Atlas Lingüístico es la proyección cartográfica donde se representa las variaciones fonéticas, fonológicas, morfológicas, lexicales, sintácticas y semánticas del habla en una extensión geográfica que abarca un idioma.
El Atlas Lingüístico en su primera, segunda y tercera fase, es un trabajo de geografía lingüística realizado en los idiomas Maya: K’iche’, Poqomam, Awakateko y Q’anjob’al, contiene información de la distribución de los hablantes de cada idioma y su ubicación en el territorio. El proyecto visualiza el uso de las variantes de cada idioma Maya en las regiones de su cobertura, investigación que se realizó en el año 2019, 2020 y 2021.
Objetivos de ALISK’I
El Atlas Lingüístico Sonoro del idioma Maya K’iche’, se realizó con el propósito de recopilar, identificar, sistematizar y documentar las variaciones del idioma Maya K’iche’ en los niveles de la fonología, morfología y léxico realizado en los de municipios donde se registra un alto porcentaje de variación en K’iche’ la cual se puede visualizar en este mapa interactivo.
Créditos
El Atlas Lingüístico Sonoro del idioma Maya K’iche’ fue elaborado por la Comunidad Lingüística Maya K’iche’ de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala -ALMG- en coordinación con las Comunidades Lingüísticas Poqomam, Awakateko y Q’anjob’al. El proyecto se desarrolló con el apoyo interinstitucional del Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS-Sureste) y del Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur (CIMSUR-UNAM). Además, se contó con la revisión técnica de un equipo multidisciplinario de la Comunidad Lingüística Maya K’iche’. La información fue recopilada a través de entrevistas con hablantes del idioma Maya K’iche’ de distintos lugares.
Personal técnico y administrativo de la Comunidad Lingüística Maya K’iche’:
María Cristina Aguilar Ticúm (Técnico Investigador 2019-2021)
Jorge Miguel Tzul Tzul (Técnico Investigador 2020-2021)
Timoteo Benjamín Ajpacajá Tahay (Coordinador de Programa 2019-2021)
Alfonso Marco Tulio Poncio Vicente (Presidente 2016-2020)
Informantes en la construcción de la primera versión del Atlas Lingüístico Sonoro del idioma Maya K’iche’.
FASE I, 2019 |
No. |
NOMBRES |
SEXO |
EDAD |
PROCEDENCIA |
OFICIO/PROFESIÓN |
M |
H |
1 |
Catarina Tzaj Carac |
X |
|
42 |
Nahualá |
ama de casa |
2 |
Oscar Lorenzo Geovani Guarchaj Chox |
|
X |
31 |
Nahualá |
docente |
3 |
Benita Tzul Tzul |
X |
|
33 |
Totonicapán |
docente |
4 |
Teodoro Dionicio Tzul Pérez |
|
X |
49 |
Totonicapán |
docente |
5 |
Francisco Lobos Togual |
|
X |
59 |
San Antonio Ilotenango |
comerciante |
6 |
Petrona Osorio Ramírez |
X |
|
32 |
San Antonio Ilotenango |
docente |
7 |
Leonarda Alvarez López |
X |
|
39 |
Santa Cruz del Quiché |
docente |
8 |
Rolando Xiquin Matzar |
|
X |
33 |
Santa Cruz del Quiché |
mecánico |
9 |
Miguel Suy Saquic |
|
X |
37 |
Chiché |
docente |
10 |
Hilda Aguilar Macario |
X |
|
40 |
Chiché |
ama de casa |
11 |
María Rodríguez Canto |
X |
|
45 |
Cunén |
ama de casa |
12 |
José Fernando Rodríguez Camajá |
|
X |
38 |
Cunén |
docente |
13 |
Carlos Tiño Gabriel |
|
X |
32 |
Joyabaj |
docente |
14 |
Marta Zacarías Cajón |
X |
|
43 |
Joyabaj |
docente |
FASE 2, 2020 |
15 |
Baltazar Cantor |
|
X |
58 |
San Bernardino |
docente |
16 |
Tomasa Santos Ignacio |
X |
|
35 |
San Bernardino |
docente |
17 |
Domingo Miguel Par Tzul |
|
X |
50 |
Santa Clara La Laguna |
docente |
18 |
Estela Pérez |
X |
|
35 |
Santa Clara La Laguna |
docente |
19 |
Isabel Chay Elías |
X |
|
49 |
Cantel |
comerciante |
20 |
Alfonso Nolasco Ordoñez |
|
X |
67 |
Cantel |
lic. en Sociolingüística |
21 |
Andrés Calixto Chiroy Cux |
|
X |
50 |
San Andrés Xecul |
carpintero |
22 |
Magdalena Álvarez Morales |
X |
|
54 |
San Andrés Xecul |
ama De Casa |
23 |
Francisca Vidalia Castro Pú |
X |
|
36 |
Santa María Chiquimula |
costurera |
24 |
Diego Aquileo Nolasco Tzoy |
|
X |
39 |
Santa María Chiquimula |
traductor K’iche’ |
25 |
Mario Marroquín Peliz |
|
X |
43 |
Chichicastenango |
lic. En Sociolingüística |
26 |
Francisca Riquiac Cortéz |
X |
|
49 |
Chichicastenango |
Ajq’ij |
FASE 3, 2021 |
27 |
Ramón Poz Chochom |
|
X |
70 |
San Sebastián |
Docente |
28 |
Juana del Rosario Javier Sacor |
X |
|
35 |
San Sebastián |
Docente |
29 |
Roberto Poz Pérez |
|
X |
66 |
Zunil |
Mecánico/Ajq'ij |
30 |
Lilian Maribel Calderón |
X |
|
46 |
Zunil |
Docente |
31 |
Aura Marina Vicente Ajxup |
X |
|
47 |
Momostenango |
Ama de casa |
32 |
Antonio Ixcoy Coz |
|
X |
51 |
Momostenango |
Ajq'ij |
33 |
Carlota Ramos Sicá |
X |
|
43 |
Aguacatán |
Docente |
34 |
Remigio Hernández Ramos |
|
X |
55 |
Aguacatán |
Carpintero |
35 |
Emiliana López Ujer |
X |
|
34 |
San Andrés Sajcabajá |
Docente |
36 |
Juan Castro Chach |
|
X |
49 |
San Andrés Sajcabajá |
Docente |
37 |
Izabel Mejía Velásquez |
X |
|
56 |
Patzité |
Docente |
38 |
Juan Quinilla Us |
|
X |
39 |
Patzité |
Docente |
Asesores Lingüísticos:
Dra. Telma Angelina Can Pixabaj (CIMSUR-UNAM)
Antecedentes
El idioma Maya K’iche’ es el segundo idioma más hablado en Guatemala y se habla en un área geográfica extensa. Por esta razón, la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala como identidad rectora de los idiomas Mayas, a través de la Comunidad Lingüística Maya K’iche’, ha elaborado distintos materiales lingüísticos e investigaciones lingüísticas y sociolingüísticas relacionadas a las variaciones dialectales del idioma Maya K’iche’: Estudio Dialectal realizado en el año (2002), Gramática descriptiva del idioma Maya K’iche’ (2004), Gramática Normativa (2004) y Gramática Pedagógica (2007) entre otros documentos elaborados. El Atlas es el primero que realiza la Comunidad Lingüística Maya K’iche’ en coordinación con otras Comunidades Lingüísticas de la ALMG, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y el Centro de Investigaciones Multidisciplinarias del Sureste de la Universidad Nacional Autónoma de México (CIMSUR-UNAM).
El Atlas surge a partir del taller “La variación dialectal y estandarización: Documentación, metodología y herramientas” coorganizado por el Dr. Eladio Mateo Toledo (CIESAS-Sureste), la Dra. Telma Angelina Can Pixabaj (CIMSUR-UNAM) y la Licenciada María Magdalena Pérez (Presidenta de la Comunidad Lingüística Poqomam, ALMG). Dicho taller se llevó a cabo en el mes de octubre del 2018 en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México, con la participación de los Presidentes y personal técnico de las Comunidades Lingüísticas Achi, Ixil, Mam, Q’anjob’al, Popti’, K’iche’, Chuj, Poqomchi’, Poqomam y Awakateko de la ALMG.
Como resultado de este taller sobre variación dialectal, las Comunidades Lingüísticas Q’anjob’al, Awakateko, K’iche’ y Poqomam plantearon el proyecto del Atlas en conjunto y cada comunidad lingüística contemplo en su Plan Operativo Anual 2019 bajo el nombre de “Elaboración y/o Actualización de Diccionarios Bilingües y Monolingües” (Diccionario y Atlas Lingüístico para Idiomas Mayas-DALIMA).
La estructura de coordinación es la siguiente: coordinado y dirigido por lingüistas con experiencia en investigaciones lingüísticas, sociolingüísticas y variaciones dialectales de las lenguas Mayas, conformado por: Dr. Eladio Mateo Toledo, Dra. Telma Angelina Can Pixabaj, Dr. Guilles Polian y Licda. María Magdalena Pérez Conguache; dentro de la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala el equipo de coordinación técnica conformado por las Comunidades Lingüísticas Q’anjob’al, Poqomam, Awakateka y K’iche’. Finalmente, se conformó un grupo de asesores en cada idioma; en el caso del idioma K’iche’ se contó con la asesoría de la Dra. Telma Angelina Can Pixabaj.
Idioma Maya
El idioma Maya K’iche’ es el segundo idioma más hablado después del español en Guatemala con 1,680,551 hablantes según XII CENSO NACIONAL DE POBLACION Y VII DE VIVIENDA por el Instituto Nacional de Estadística de Guatemala (INE, Censo 2018).
Según la Ley de Idiomas Nacionales Decreto 19-2003 y su reglamento, acuerdo gubernativo 320-2011. Artículo 4 No. 10, el idioma Maya K’iche’ se habla en los siguientes departamentos:
• Quiché: Municipios de Cotzal, Chajul, Chicamán, Chiché, Chichicastenango, Chinique, Cunén, Joyabaj, Pachalúm, Patzité, Sacapulas, San Andrés Sajcabajá, San Antonio Ilotenango, San Bartolomé Jocotenango, Uspantán, San Pedro Jocopilas, Santa Cruz del Quiché, Nebaj, Zacualpa, Canillá e Ixcán.
• Huehuetenango: municipios de Aguacatán y Malacatancito.
• Quetzaltenango: municipios de Almolonga, Cantel, El Palmar, La Esperanza, Olintepeque, Quetzaltenango, Salcajá, San Carlos Sija, San Francisco La Unión, San Mateo, Sibilia y Zunil
• San Marcos: municipio de San Antonio Sacatepéquez
• Retalhuleu: municipios de Champerico, El Asintal, Nuevo San Carlos, Retalhuleu, San Andrés Villa Seca, San Felipe, San Martín Zapotitlán, San Sebastián y Santa Cruz Muluá-
• Sololá: municipios de Concepción, Nahualá, San Juan La Laguna, Santa Catarina Ixtahuacán, Santa Clara La Laguna, Santa Lucía Utatlán, Santa María Visitación y Sololá.
• Suchitepéquez: municipios de Chicacao, Cuyotenango, Patulul, Pueblo Nuevo, Río Bravo, Mazatenango, Samayac, San Bernardino, San Francisco Zapotitlán, San Gabriel, San José El Ídolo, San Lorenzo, San Miguel Panán, San Pablo Jocopilas, Santa Bárbara, Santo Domingo Suchitepéquez, Santo Tomás La Unión y Zunilito.
• Totonicapán: municipios de Momostenango, San Andrés Xecul, San Bartolo Aguas Calientes, San Cristóbal Totonicapán, San Francisco El Alto, Santa Lucía La Reforma, Santa María Chiquimula y Totonicapán.
• Chimaltenango: municipio de Tecpán Guatemala.
La Comunidad Lingüística Maya K’iche’ al Este colinda con las comunidades lingüísticas Achi, Q’eqchi’ y Poqomchi’; al Oeste con las comunidades lingüísticas Mam, Sipakapense, Awakateka y Q’anjob’al; Norte con las Comunidades Lingüísticas Ixil y Q’eqchi’; y al Sur con las Comunidades Lingüísticas Tz’utujil y Kaqchikel. El territorio K’iche cuenta con un área geográfica de 8,741 kilómetros cuadrados.
El vocablo K’iche’ etimológicamente proviene de k’i, que significa "muchos", y che’, palabra Maya original que significa “árbol”, que alude a un bosque o tierra de muchos árboles.
Filiación lingüística
Los idiomas Mayas provienen de un tronco común, el Protomaya o Nab’e Tzij que en idioma K’iche’ significa primer Idioma, se habló hace muchos siglos, pero como cualquier idioma en el mundo, fueron surgiendo cambios en su estructura dando origen a varios idiomas hermanos. Según Kaufman (citado por England, 1996.)
El idioma K’iche’ se desprende de 4 grupos de idiomas. Los dos primeros grupos no registran un nombre propio como grupo: siendo el Q’eqchi’ y el Uspanteko. Al parecer, se desglosaron antes que los otros dos grupos que son: el grupo K’iche’ y el grupo Poqom. A la rama K’iche’ pertenecen los idiomas Sipakapense y el Sakapulteko, que pueden ser más variantes dialectales del K’iche’ que idiomas distintos, tal como el caso del Achí argumentado por Nora England. Michael Richards (2003).
Figura 1. Esquema de la página del Atlas Lingüístico y Sonoro del Awakateko
Cobertura del Atlas Lingüístico
En la primera fase del Atlas Lingüístico Sonoro del idioma Maya K’iche’ se seleccionaron municipios de tres departamentos del territorio K’iche’: Chiché, Joyabaj, Cunén, Santa Cruz del Quiché y San Antonio Ilotenango del departamento del Quiché; el municipio de Totonicapán del departamento de Totonicapán y el municipio de Nuahualá del departamento de Sololá. En la segunda fase se incluyeron a los departamentos de Quetzaltenango con el municipio de Cantel y Suchitepéquez con el municipio de San Bernardino y el involucramiento de los municipios de San Andrés Xecul y Santa María Chiquimula del departamento de Totonicapán, el municipio de Santa Clara La Laguna del departamento de Sololá y el municipio de Chichicastenango del departamento del Quiché. Los municipios seleccionados son porque tienden a tener variaciones significativas especialmente en el nivel fonológico por contrastes vocálicos y algunas diferencias en las consonantes, variación morfológica y variación léxica, con base en Par Sapón y Can Pixabaj (2003) para reafirmar las variaciones en los niveles de la fonología, la morfología y el léxico, para representarlas en audio y visualmente en el atlas. Sin embargo, esto por ningún motivo significa que no haya inteligibilidad entre los hablantes.
Cobertura del Atlas Lingüístico Sonoro del Idioma Maya K’iche’
Figura 2. Mapa K’iche’ (C.L.M.K’ 2021)
Metodología:
Para la recopilación de datos y construcción del ALISK’I se realizaron los siguientes procedimientos.
• Planificación. La Comunidad Lingüística Maya K’iche’ incluyó en su Plan Operativo Anual 2019 la “Elaboración y/o Actualización de Diccionarios Bilingües y Monolingües” (Diccionarios y Atlas Lingüísticos para Idiomas Mayas), asimismo las comunidades lingüísticas (Q’anjob’al, Awakateka y Poqomam) participan en el proyecto. Dicho proyecto fue aprobado por el Consejo Superior de la ALMG bajo el nombre “Diccionario y Atlas Lingüístico para Idiomas Mayas (DALIMA)”.
• Coordinación: las actividades principales del proyecto incluyen la definición de metas, análisis y elaboración del instrumento, manejo de equipo y software, talleres de formación, y revisión del atlas, en coordinación entre las comunidades lingüísticas, el (CIESAS) y el (CIMSUR-UNAM).
• Talleres de verificación de avances y monitoreo. Durante el proceso de la elaboración del proyecto se desarrollaron 5 talleres regionales: el primer taller se realizó en Huehuetenango abordando temas de variantes dialectales, metodología del proyecto, introducción al atlas lingüístico, equipo de grabación, el segundo taller se realizó en Quetzaltenango con temas abordados: metadatos, equipo de grabación, formatos de archivo multimedia y codificación de datos, el tercer taller se realizó en Aguacatán, Huehuetenango los temas abordados: monitoreo de avances, codificación de archivos y sistematización de información e introducción a la Morfología, el cuarto taller se realizó en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México donde se abordaron los temas: análisis fonético y fonológico, transcripción fonética, y estructura final del atlas, y el último taller se realizó en San Pedro la Laguna, Sololá y los temas abordados: clases de palabras, uso del programa Praat, retroalimentación sobre análisis fonético y fonológico. En cada taller se contó con la participación de profesionales especializados en cada tema abordado.
• Construcción del cuestionario. Este proyecto se implementó por medio de un cuestionario sobre variación dialectal que contiene dos partes: sociolingüística y gramática. El cuestionario se fundamentó en las diferentes investigaciones realizadas sobre las variaciones del idioma Maya K’iche’ y documentos propios de la Comunidad Lingüística Maya K’iche’. De esa manera se elaboró el cuestionario la cual consta de 13 interrogantes sociolingüísticas y 258 entradas sobre gramática en los niveles de fonología, morfología y léxico.
• Pilotaje y revisión del cuestionario. Antes de iniciar con la recopilación de datos fue necesario la realización de encuestas piloto aplicado a tres hablantes del idioma K’iche’. Después de este ejercicio se dieron algunas observaciones, sugerencias y correcciones las cuales fueron implementadas al instrumento para la investigación de campo.
• Recopilación de datos. El trabajo de campo se realizó en siete municipios: Chiché, Joyabaj, Cunén, Santa Cruz del Quiché y San Antonio Ilotenango del departamento del Quiché; el municipio de Totonicapán del departamento de Totonicapán y el municipio de Nuahualá del departamento de Sololá. El cuestionario se aplicó a 2 hablantes del K’iche’ en cada lugar siendo un hombre y una mujer entre las edades de 30 a 60 años y originarios del lugar; para obtener datos altamente confiables. Las grabaciones se guardaron en formato wav utilizando el instrumento adecuado y con el consentimiento de los informantes.
• Organización y sistematización de datos. El procesamiento de los datos llena los estándares y la metodología que utiliza la documentación lingüística. Este proceso contempla los siguientes aspectos:
- Catalogación de todo el material recogido en el campo a través de la elaboración de metadatos.
- Corte y edición de audios por entrada (258 entradas en total).
- Transcripción ortográfica y fonética de cada variable (en una hoja de Excel diseñado para este propósito).
- Descripción de cada variable según el nivel gramatical de la variación.
- Análisis de los resultados obtenidos al comparar todos los datos, obteniendo una información gramatical de cada palabra.
• Asesoría. La construcción del atlas contó con la asesoría de especialistas en aspectos lingüísticos y gramaticales durante el proceso, garantizando la solución de problemas y calidad de la información.
Cuestionario
El cuestionario fue diseñado para recopilar información sociolingüística y gramatical. La parte sociolingüística consta de 13 preguntas que busca información sobre la utilización del idioma Maya K’iche’ en los diferentes ámbitos donde se desenvuelve la persona, la manera de aprender el idioma y su punto de vista sobre el uso del idioma en la sociedad. El apartado gramatical contiene 258 entradas y está dividido en tres niveles. El nivel fonológico contiene 92 entradas y tiene la finalidad de mostrar las diferentes pronunciaciones de las vocales y las consonantes en los ambientes fonológicos: inicial, intermedio o final de cada palabra. El nivel morfológico contiene 111 entradas para conocer las variables en cuanto al uso del Juego Ergativo y el Absolutivo en función de las personas gramaticales desde donde se formulan palabras poseedores de sustantivos, sujetos de verbos transitivos e intransitivos, marcadores de tiempo/aspecto, asimismo partículas y numerales. El nivel léxico contiene 55 entradas, en este apartado se muestra específicamente el uso de diferentes palabras para un solo significado de un lugar a otro o palabras que cambian por un sonido o un morfema.
Variación fonológica
Abajo se indican las variaciones más significativas en este apartado y se dividen en consonantes y vocales.
Consonantes
La variación de las consonantes se analiza a través de varios rasgos dependiendo del ambiente fonológico en el que se encuentra el sonido, inicio, medio y final de palabra.
Las consonantes /l/, /r/ y /w/ generalmente son sonoras al inicio de palabra o antes de vocal y sordas al final de palabra o antes de otra consonante; sin embargo, en algunos municipios no pierden sonoridad en el segundo ambiente. Otras variaciones de estos sonidos son diferentes formas de realización de /r/ en posición no final de palabra y otras variaciones de /w/ entre las cuales se encuentra un sonido fricativo [β].
La consonante /b’/ generalmente es un sonido sordo [ɓ̥] en todos los ambientes, pero se registran casos en donde al inicio de palabra puede ser sonoro [ɓ] o semisordo. También se ha observado que al final de palabra puede tener varias realizaciones, entre ellas una consonante /m/ o /b’/ no suelta [ɓ̥̚] [m].
Existe una aspiración ligera de algunas consonantes, especialmente de /kʰ/ y en algunos casos de /p/ y /t/.
Otra variación que se registra es la palatalización de /k/ y /k’/ [kʲ] y [kʲ’] en ciertos contextos, por influencia de la vocal anterior o posterior a la consonante.
La consonante /j/ también tiene varias realizaciones, entre ellas se encuentran [h] que puede ocurrir al inicio o al final de palabra. También se registra el sonido [χ] en la mayoría de municipios y ambientes fonológicos y en muy pocos casos se registró el sonido [x], pronunciación intermedia de los dos sonidos mencionados.
Vocales
En este estudio se ha registrado el uso de vocales cortas y prolongadas y de vocales tensas y relajadas; sin embargo, en algunos municipios el uso de estos sistemas no es consistentes, es decir, puede haber variación en cuanto a la calidad vocálica que se usa, especialmente en los municipios en donde se registra el uso de vocales relajadas. La transcripción fonética de los datos muestra un acercamiento de dichas pronunciaciones, aunque se reconoce que se requiere de estudios más profundos sobre estos temas.
Variaciones morfológicas:
La variación morfológica se centra en una parte de la estructura de la palabra donde se da algún tipo de cambio, relacionado con un prefijo, sufijo o parte de la palabra, pero no toda la palabra. A continuación, se muestra algunos ejemplos de este tipo de variación que se da en el idioma maya K’iche’.
Ejemplo:
|
Sta. Cruz del Quiché |
Nahualá |
Cunén |
Mi aguacate |
woj [woχ] |
lewoj [lewo:χ] |
in oj [ʔɪnʔoχ] |
Variación Lexical:
En esta parte se registrar una diversidad de variación lexical, palabras completamente diferentes, pero con el mismo significado en el idioma maya K’iche’.
Ejemplo:
|
Joyabaj |
Chiché |
Cunén |
Gallo |
ama’ ak’ [ʔamaʔ ʔak’] |
mam [ma:m] |
tzo’ [t͡soʔ] |
Características del Atlas
Figura 3. Mapa K’iche’ (C.L.M.K’ 2020)
El Atlas Lingüístico Sonoro del Idioma Maya K’iche’ es una herramienta interactiva que muestra sistemáticamente las diferentes variaciones del idioma Maya K’iche’ de siete municipios de los departamentos de Quiché, Totonicapán y Sololá. Para navegar en el Atlas Lingüístico es necesario hacer clic sobre uno de los nombres de los municipios para que se despliegue las informaciones de cada variante de los 14 informantes y al mismo tiempo en la pantalla se observará un listado de 258 palabras la cual ayudará a mostrar las diferentes formas en las que se habla el idioma Maya K’iche’.
De esta manera el atlas da a conocer la riqueza del idioma Maya K’iche’ a través de las diferentes formas y maneras de pronunciar las palabras en los niveles de la fonología, morfología y léxico, asimismo mostrar cómo se representa fonéticamente la pronunciación de cada palabra con base al Alfabeto Fonético Internacional (AFI) y la información gramatical con información sobre la variable que se estudia tomando como base los audios que se encuentran en la página del Atlas Lingüístico Sonoro del Idioma Maya K’iche’.
El alfabeto K’iche’, según la Gramática Normativa del Idioma K’iche’ (2014). El último acuerdo sobre el alfabeto del idioma Maya K’iche’ que fue aprobado por el Consejo Superior como máxima autoridad de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala es el Acuerdo 13-2013 del Consejo Superior de la ALMG. El alfabeto del Idioma Maya K’iche’ se compone de veintisiete (27) signos gráficos: 22 consonantes y cinco (5) vocales.
Símbolos del Alfabeto Fonético Internacional para la representación del alfabeto del idioma Maya K’iche’.
CONSONANTES
Alfabeto práctico |
Variaciones en el Alfabeto Fonético Internacional |
b |
[ɓ̥], [ɓ], [b], [ɓ̥̚], [β] |
ch |
[t͡ʃ] |
ch’ |
[t͡ʃ’] |
j |
[x], [χ], [h] |
k |
[k], [kʲ], [kʰ] |
k’ |
[k’], [k’ʲ] |
l |
[ɫ], [l] |
m |
[m] |
n |
[n], [ŋ] |
p |
[p], [pʰ] |
q |
[q] |
q’ |
[q’] |
r |
[r], [ɾ], [ɹ̥] |
s |
[s] |
t |
[t], [tʰ] |
t’ |
[t’] |
tz |
[t͡s] |
tz’ |
[t͡s’] |
w |
[w], [ʍ] |
x |
[ʃ] |
y |
[j], [j̥] |
, |
[ʔ] |
VOCALES
Alfabeto práctico |
Variaciones en el Alfabeto Fonético Internacional |
a |
[a], [ɐ], [ɑ], [a:] |
e |
[e], [ɜ], [e:] |
i |
[i], [ɨ], [ɪ], [i:] |
o |
[o], [o:] |
u |
[u], [ʊ], [u:] |
Situación Sociolingüística del Idioma Maya K’iche’
Según estadística del Instituto Nacional de Estadística (INE) del XII Censo Nacional de Población y VII de vivienda 2018, muestran que el idioma Maya K’iche’ es el segundo idioma más hablado a nivel nacional después del español con 1,680,551 hablantes.
La Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala -ALMG-, como máxima entidad rectora de los idiomas Mayas en el país, es la encargada de investigar, planificar, programar y ejecutar proyectos lingüísticos, literarios, educativos, culturales y dar lineamientos sobre el conocimiento, difusión, uso y manejo de los Idiomas Mayas de Guatemala tal como lo establece el Decreto Legislativo No. 65-90. Por ende, la Comunidad Lingüística K’iche’ desde entonces empieza a coordinar con diferentes entidades y con el Ministerio de Educación para implementar y promover talleres con niños, jóvenes, mujeres, docentes y servidores públicos abordando diferentes contenidos para recuperar y mantener la oralidad ancestral, desarrollando las cuatro habilidades del idioma maya K’iche’.
Actualmente los padres de familia empiezan a dar prioridad al idioma maya K’iche’ porque es funcional dentro de la comunidad, escuela y hogar. Al igual que los docentes que desde la creación del currículum nacional base indica que deben aplicar dos a tres idiomas empezando con el idioma materno del niño.
Situación Gramatical del Idioma Maya K’iche’
El idioma Maya K’iche’ es el medio de comunicación para el desarrollo y la transmisión de los elementos culturales, científicos, tecnológicos y cosmogónicos del pueblo K’iche’ por el cual se viene transmitiendo por las abuelas y abuelos para las futuras generaciones y para su propio desarrollo histórico de la comunidad y por consiguiente del pueblo mediante de la oralidad y de la escritura.
La Comunidad Lingüística Maya K’iche’ dentro de sus acciones ha elaborado la gramática normativa en donde fueron establecidas normas actualizadas de escritura del idioma Maya K’iche’ cuyo propósito persigue regular y normar la correcta escritura del idioma Maya K’iche’, así como también se han elaborado las Gramáticas Descriptiva, Normativas, Pedagógicas, diccionarios entre otros, en el cual se ha unificado criterios de estandarización y normalización debido a, que es notorio las diferencias fonológicas, lexicales, flexionales, derivacionales y sintácticas, razones por las cuales en el 2004 se elaboró la gramática normativa. Dicha herramienta fue necesaria revisar y tomar en consideración estudios dialectales realizados por la Comunidad Lingüística K’iche’.
Según la gramática descriptiva del idioma Maya K’iche’ (2004), en su parte introductoria sobre sale que:
• En el año 2002 realizó satisfactoriamente el proyecto de estudio Dialectal del Idioma Maya K’iche’ en 74 municipios de 9 departamentos que abarca la Comunidad Lingüística Maya K’iche’ proyecto que brindó insumos y una base de datos del Idioma Maya K’iche’ en las áreas de fonología, morfología, sintaxis, semántica y léxico, compiladas con 637 informantes de las categorías anciano-a, adulto-a, jóvenes-señoritas de las áreas rural y urbano de cada municipio. El análisis, la descripción y la interpretación de los fenómenos lingüísticos encontrados, brinda insumos para la elaboración de vocabularios, diccionarios, gramáticas y proyectos para la normalización y estandarización del idioma Maya K’iche’.
• En año 2003, la Comunidad Lingüística Maya K’iche’, con un equipo de trabajo elaboró el prototipo de la Gramática Descriptiva y Gramática Normativa del Idioma Maya K’iche’ para que en el año 2004 se impriman como herramientas básicas para el conocimiento, análisis, fortalecimiento, estandarización y normalización del Idioma Maya K’iche’.
La Gramática Descriptiva del Idioma Maya K’iche’, brinda información sobre los diferentes fenómenos lingüísticos que ocurren en los niveles fonológicos, lexicales, morfológicos, sintácticos y semánticos. Cada fenómeno se ha convertido en una riqueza de datos para el estudio técnico y científico de la lingüística del idioma Maya K’iche’ y de los demás idiomas Mayas.
Derechos de autoría
La información contenida en el Atlas Lingüístico Sonoro del K’iche’ –ALISK’I- pertenece a la Comunidad Lingüística Maya K’iche’ de la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala.
Derechos de autor y uso justo: AILLA.
Citas: https://ailla.utexas.org/es/site/citaciones,
Autoría y uso justo: https://islandora-ailla-lib.utexas.edu/es/site/derechos